Buscar

Dossier. Músicos populares y conciencia ambiental

Cantores de propuesta

En los últimos años, se multiplicaron las movilizaciones en la provincia de Córdoba frente a la expansión del monocultivo sojero y el peligro recurrente del arrasamiento del monte, así como el intento de modificación de la Ley de Bosques. Atentos al trabajo de asambleas, coordinadoras y vecinos movilizados, artistas clave de la música de raíz folklórica en Córdoba sumaron su apoyo activo con canciones, testimonios y participación en defensa de la vida. Entre ellos están Raly Barrionuevo, Ramiro González, José Luis Aguirre, el Pachi Herrera y el grupo La Cruza. Aquí, sus voces en alerta, desde Córdoba.

Córdoba se alza en defensa del medio ambiente, frente a la soja transgénica, los desmontes y los agronegocios. Sus pobladores no avanzan en silencio. Los campesinos, los ambientalistas, las asambleas y las voces en defensa del monte se corporizan en las canciones y las acciones conscientes de varios de los nuevos músicos populares argentinos más importantes de hoy. Desde Córdoba, avanzan con las raíces en el puño, con autogestión y con desafíos creadores en sintonía con los conflictos sociales y las causas de los trabajadores rurales y urbanos. El cantar tiene sentido y la tierra afina sus mensajes. Rumbo al futuro colectivo de los pueblos.
"Al que me madruga y padece, a ese me le dicen peón. Al que cómodo enriquece saben llamarle patrón. El señor se anda quejando de que la renta no alcanza. Pa' cambiar el importado siempre le suebra finanza", canta el cordobés José Luis Aguirre en su chacarera "La del sin tierra", de su tercer disco Amuchado (2016). Y remata el cantor y poeta de Traslasierra, uno de los nuevos referentes de la música de raíz folklórica del siglo xxi: "Si soy yo el nacido y criado, ¿por qué la tierra es del otro?".
Las luchas de los movimientos campesinos y agrarios están, desde siempre, en la voz de Raly Barrionuevo. El santiagueño radicado en Unquillo, en Sierras Chicas, plasmó su defensa de la tierra en su último disco La niña de los andamios (2017). En su carnavalito "Tu memoria y tu mañana" canta acompañado por José Luis Aguirre y por el ineludible cantautor riojano Ramiro González, también afincado en Córdoba. "La frontera se corrió y el avaro destruyó, sin escrúpulo ni son, y sin importarle nada. A la tierra volverás, no la hieras nunca más. Ella cuida de tu flor, tu silencio y tu dolor, tu semilla y tu color, tu memoria y tu mañana".
El año pasado, Raly Barrionuevo lo revelaba en una larga entrevista co Sudestada: "Esta canción habla de la voracidad y de lo insaciable de los empresarios del campo, en Córdoba y en todos lados. Yo a esos tipos no los puedo entender. Allí hablo de manera simbólica de lo que es la resistencia de la gente a todo eso. De vivir en armonía con la naturaleza".
Raly, así como José Luis Aguirre, Ramiro González y Pachi Herrera ligan sus búsquedas artísticas y testimoniales a las de colegas en Córdoba como Juan Iñaki, Mariano Luque, Paola Bernal, Mery Murúa, el grupo La Cruza, el dúo Punta de Lanza y la banda de rock Sombraitoro, entre muchos otros. Todos ellos saben que las músicas de raíz folklórica no sirven sólo para celebrar paisajes o visiones abstractas de la naturaleza. Construyen o interpretan canciones vinculadas con una de las problemáticas acuciantes del presente argentino: la explotación de los trabajadores de la tierra, los desmontes para extender la frontera de la soja, la contaminación y las consecuencias medio ambientales y culturales de la destrucción de los montes nativos.
"La mayoría de los músicos de esta generación tenemos caminos distintos pero una mirada similar. Casi todos fuimos juzgados por opinar cantando. Por decir 'paren de fumigar los campos' o 'no a los desmontes'", expone el charanguista y compositor jujeño Pachi Herrera. "Yo desde que nací escucho eso de 'ay, ya están de nuevo Jorge Cafrune o León Gieco criticando. Que se dediquen a cantar'. Y no, hermano. Los músicos que van a los pueblos y tocan en las escuelas, los comedores o los pueblos fumigados por la soja son los que más saben lo que ocurre porque están ahí con la gente. No lo leyeron en Google".
A los 16 años, el Pachi tocó en Humahuaca junto al icónico Ricardo Vilca, fue parte del grupo Inti Huayra y expande su búsqueda como solista en Córdoba. En su "Saya de la vida", de su flamante segundo disco El calladito, atesora: "Esa huella que dejaron los ancestros para vos, es preciso respetarla con conciencia y con amor. Va creciendo la semilla de tu vida con el sol. Vas haciendo con tus actos en el mundo una canción".
El Pachi también integró la banda de Bruno Arias, y sus temas son cada vez más cantados y versionados. ¿Cómo surgió "Saya de la vida"? "Nació en mi casa de Cuesta Blanca. Se me ocurrió pensar que la vida es música y que cada uno es una canción. ¿Qué música hacés con tu vida? Así como hay gente que hace canciones que destruyen cabezas, niños, ideologías, hay canciones bellas y constructivas. Eso es lo que yo busco en mi vida de música. Y si decís 'paren de desmontar', te dicen que te tenés que quedar calladito. Contra ello ironizo un poco en mi tema 'El calladito', que titula el disco", cuenta.
El Pachi abraza las causas de movimientos sociales y asamblearios que rechazan los desmontes de los bosques nativos. O suele alertar acerca del emprendimiento inmobiliario "El Gran Dorado", en San Antonio de Arredondo –al Sur de Punilla– que requeriría talar casi 20 hectáreas de monte. "Hay pobladores que opinan mal de estas luchas o nos tildan de ambientalistas. Están desinformados. Es más fácil serruchar un algarrobo en veinte minutos con una motosierra que plantar una semilla y esperar cuarenta años a que crezca. Es la conciencia a cambiar. Por ejemplo, si una empresa tira la basura y los plásticos al Lago San Roque, no hay que ser científico para darse cuenta de que se va a pudrir el agua. Por decir algo así me dijeron que yo era 'un cantor de protesta'. Yo no estoy protestando. Te estoy diciendo que tirar basura al río está mal. Es algo elemental".
–Pachi, ¿qué les decís a los vecinos cordobeses que defienden la soja?
–¿Quién come soja? Las vacas. Y de la gente que defiende a los campesinos sojeros, ¿quién come soja? Nadie. Hay millones de hectáreas de soja hasta en la vera de la ruta. Yo no soy un protestón. Te estoy diciendo que eso está mal. Como los misiles antigranizo en Jujuy por la cosecha del tabaco. ¿A quién se le ocurre tirarle bombas a la lluvia? Es como el Señor Burns de Los Simpsons, que tapa el sol. Es increíble. Hay que generar conciencia. Como hace falta menos tala de árboles. Yo elijo hablar de esto y lo haré hasta que me muera...


Ilustración de Nicolás Vilela


(La nota completa en la edición gráfica de Sudestada... ¿Por qué publicamos apenas un fragmento de cada artículo? Porque la subsistencia de Sudestada depende en un 100 por ciento de la venta y de la confianza con sus lectores, no recibimos subsidios ni pauta alguna, de modo que la venta directa garantiza que nuestra publicación siga en las calles. Gracias por comprender)

Comentarios

Autor

Patricio Féminis